• (+593) 098 460 5639
  • info@nuclearforecuador.com

Tecnología nuclear: la técnica del insecto estéril (TIE)

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/control-de-plagas-insectos-mediante-radiacion

La Técnica del Insecto Estéril (TIE): Una solución nuclear para el control biológico del mosquito Aedes aegypti

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es un método avanzado de control biológico que utiliza radiación ionizante para esterilizar machos del mosquito Aedes aegypti, principal vector de enfermedades como el dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla. Este enfoque, desarrollado en los Estados Unidos y aplicado con éxito durante más de seis décadas en diversos países, busca reducir poblaciones de mosquitos mediante la liberación de machos estériles que compiten con los silvestres, impidiendo la reproducción y disminuyendo el riesgo de transmisión de estas enfermedades.

Contexto global de las enfermedades transmitidas por mosquitos

En las últimas décadas, la incidencia de enfermedades como el dengue ha experimentado un aumento alarmante debido a factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada, el comercio y los viajes internacionales, así como la insuficiencia de estrategias sostenibles para el control de vectores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que anualmente se producen 390 millones de infecciones por dengue, de las cuales 96 millones presentan síntomas clínicos. Además, aproximadamente 3.900 millones de personas viven en áreas de riesgo de infección por este virus. Las enfermedades transmitidas por mosquitos representan el 17% de las infecciones globales, lo que subraya la urgencia de desarrollar métodos efectivos para su control.

Limitaciones de los métodos tradicionales de control

El control de Aedes aegypti se basa tradicionalmente en la eliminación de criaderos, el uso de larvicidas en recipientes con agua y la fumigación con insecticidas durante brotes. Sin embargo, estas estrategias enfrentan desafíos significativos, incluyendo:

  • Fallas operativas: Dificultades para eliminar todos los sitios de oviposición.
  • Baja eficacia de insecticidas: Penetración limitada dentro de viviendas durante la nebulización y resistencia creciente de los mosquitos a los insecticidas.
  • Impacto ambiental y sanitario: El uso intensivo de pesticidas puede contaminar alimentos, afectar la salud pública y dañar ecosistemas.

Estos problemas han impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras y sostenibles, como la TIE, que combina tecnología nuclear con principios de control biológico.

¿Cómo funciona la Técnica del Insecto Estéril?

La TIE consiste en la cría masiva de mosquitos machos de Aedes aegypti, los cuales son esterilizados mediante radiación ionizante (rayos gamma o X) en instalaciones especializadas. Estos machos estériles, al ser liberados en el ambiente, compiten con los machos silvestres por el apareamiento con las hembras. Dado que las cópulas con machos estériles no producen descendencia viable, la población de mosquitos disminuye progresivamente. Este método es altamente específico, ya que no afecta a otras especies ni al medio ambiente, y no requiere el uso de químicos.

La TIE ha demostrado su eficacia en el control de diversas plagas agrícolas y vectores, incluyendo la mosca de la fruta, la mosca tsetsé, el gusano barrenador del ganado y varias especies de polillas. Su aplicación en mosquitos, como Aedes aegypti, representa un avance significativo en la lucha contra enfermedades zoonóticas.

Aplicaciones en América Latina y el Caribe

Países como Cuba, México y Panamá han implementado proyectos piloto de TIE para controlar Aedes aegypti, obteniendo resultados prometedores en la reducción de poblaciones de mosquitos y la incidencia de enfermedades asociadas. En Ecuador, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) “Dr. Leopoldo Izquieta Pérez”, a través de su Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (CIREV), ha liderado un esfuerzo de seis años para desarrollar esta técnica. Este proyecto, cofinanciado por el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y co-ejecutado con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), cuenta con la colaboración de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Proyecto piloto en las Islas Galápagos

El 10 de marzo de 2023 marcó un hito en Ecuador con la liberación de 100.000 mosquitos machos estériles de Aedes aegypti en la localidad de Bellavista, Islas Galápagos. Este proyecto piloto busca suprimir parcialmente la reproducción del mosquito, reduciendo su población y el riesgo de transmisión de dengue, chikungunya y zika en una región de alta vulnerabilidad ecológica y turística. Los resultados preliminares de esta iniciativa son un paso hacia la validación de la TIE como una herramienta escalable y sostenible en el control de vectores.

Ventajas y perspectivas de la TIE

La TIE ofrece múltiples beneficios frente a los métodos tradicionales:

  • Sostenibilidad ambiental: No utiliza químicos ni genera residuos tóxicos.
  • Especificidad: Solo afecta a la especie objetivo, preservando la biodiversidad.
  • Eficacia comprobada: Décadas de éxito en el control de otras plagas respaldan su potencial.
  • Adaptabilidad: Puede integrarse con otras estrategias de manejo integrado de plagas.

A futuro, la TIE podría expandirse a otras regiones de Ecuador y América Latina, contribuyendo a la reducción de enfermedades transmitidas por mosquitos y al fortalecimiento de la salud pública. Además, esta técnica ilustra el potencial de la tecnología nuclear en aplicaciones pacíficas, desde la salud hasta la agricultura, destacando su relevancia en la resolución de problemas globales.

Conclusión

La Técnica del Insecto Estéril representa una solución innovadora y sostenible para el control del mosquito Aedes aegypti y las enfermedades que transmite. Su implementación en proyectos como el de las Islas Galápagos demuestra el impacto positivo de la colaboración científica y el uso responsable de la tecnología nuclear. A medida que se consolide su aplicación, la TIE podría convertirse en un pilar clave del manejo integrado de vectores, protegiendo a millones de personas en regiones endémicas y abriendo nuevas fronteras para la ciencia y la salud pública.

Referencias:

  1. OMS Organización Mundial de la Salud.    

  2.  EPA Administración de Protección Ambiental USA  

  3.  Centro Conjunto de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. (FAO/OIEA).  

    https://www.iaea.org/es/temas/tecnica-del-insecto-esteril    

  4.  Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, 2023)

    4.1. https://www.iaea.org/es/servicios/programa-de-cooperacion-tecnica/gusano-barrenador-del-ganado

    4.2. https://www.iaea.org/es/newscenter/news/ensayo-de-tecnica-nuclear-derrota-mosquitos-cuba

  5.  INSPI Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública.

Loading

Entradas relacionadas