Antes de comenzar a hablar sobre reactores nucleares , recordemos que existen dos categorías de reactores que son de investigación y de potencia este último se utiliza específicamente para producción eléctrica. En este articulo nos enfocaremos en reactores de investigación.
Estos reactores al igual que los de potencia, necesitan de moderador y refrigerante siendo el de agua ligera(H20) el mas utilizado.
Uno de los reactores de investigación mas avanzados del mundo es el reactor Reactor de Pruebas Avanzado -ATR del Laboratorio Nacional de Idaho (INL) en EE. UU. es el que se encarga de probar materiales y combustibles nucleares tanto para aplicaciones militares como civiles. Ubicado cerca de Idaho Falls, el ATR es una instalación clave para el desarrollo de nuevas tecnologías nucleares y la producción de isótopos valiosos como el cobalto-601.

Según la base de datos sobre reactores de investigación del IAEA2 , en Latinoamérica hay 16 reactores de investigación operativos más 2 en construcción. Bolivia está próximo a inaugurar su primer reactor de investigación que forma parte del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear -CIDTN con una inversión estimada de 350 millones de dólares3.

El reactor de investigación más potente de América Latina es el RP-10, ubicado en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en Lima, Perú. Este reactor de tipo piscina, con una potencia térmica nominal de 10 MW, ha estado operativo desde 1988 y se utiliza principalmente para la producción de radioisótopos médicos (como Tecnecio Tc-99m,Yodo I-131 y Samario Sm-153), análisis por activación neutrónica y pruebas de materiales4.
Para contextualizar, aquí va una comparación breve de los reactores de investigación operativos más relevantes en la región (basada en potencias térmicas nominales):
Reactor | País | Potencia térmica (MW) | Estado (septiembre 2025) | Principales usos |
---|---|---|---|---|
RP-10 | Perú | 10 | Operativo | Producción de radioisótopos, investigación en neutrones |
RA-3 | Argentina | 10 | Operativo | Producción de radioisótopos (mayor productor de la región) |
TRIGA Mark III | México | 1 | Operativo | Formación, producción limitada de radioisótopos |
IEA-R1 | Brasil | 5 | Operativo | Investigación en física nuclear, radioisótopos |
El RA-10 de Argentina (30 MW), actualmente en construcción en el Centro Atómico Ezeiza, se espera que supere ampliamente a los demás al entrar en operación en 2026, convirtiéndose en el más potente de la región y del hemisferio sur. Actualmente tiene un avance del 83%5.
Con una inversión estimada de 300 millones de dólares, la implementación de un reactor de investigación para Ecuador, tendría un impacto muy significativo en varios ámbitos como.
Aplicaciones médicas: La presencia de un reactor de investigación podría facilitar el acceso a radioisótopos como el Molibdeno-99 para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Desarrollo científico y tecnológico: Un reactor de investigación además de su aplicación en la medicina, permitiría a estudiantes y científicos realizar experimentos y estudios en el campo de la física nuclear, energía nuclear e investigaciones contribuyendo al desarrollo de la capacidad científica y tecnológica del país.
Colaboración internacional: Contar con esta tecnología permitiría la colaboración con otros países y organizaciones internacionales en el campo de la energía nuclear contribuyendo en la atracción de inversiones extranjeras.

Además, contar con esta tecnología permitiría analizar la composición química de materiales mediante el método de activación neutrónica6.Este método ayuda a los científicos a determinar la composición de rocas, minerales, concentrados y muestras biológicas, siendo una técnica muy demandada en diversas industrias. Otro ejemplo muy destacado es el reactor multipropósito RA-10 de Argentina actualmente en construcción que tendrá aplicaciones en la industria de la electrónica a través del dopaje de silicio que son vitales para la fabricación de chips utilizados tanto en las computadoras de alto rendimiento como en los sistemas operativos de los autos eléctricos7.
¿Se imaginan el potencial que tendría la inversión en un centro de investigación nuclear en Ecuador?
Es importante considerar los desafíos y riesgos asociados con la implementación de un reactor de investigación, como la seguridad nuclear y el manejo de residuos radiactivos. Para ello el gobierno y la función legislativa deben evaluar cuidadosamente estos factores, además de una adecuada regulación y medidas necesarias para garantizar la seguridad del proyecto, contando siempre con el apoyo de organismos internacionales como el IAEA, a medida que aumenta la demanda de radioisótopos para fines médicos también lo debe hacer la oferta para no depender de las importaciones internacionales.
Ecuador requiere de un marco regulatorio robusto para la operación segura de las tecnologías nucleares.
Fuentes:
- Idaho National Laboratory//Advanced Test Reactor// https://inl.gov/advanced-test-reactor/ (Accessed:10/09/2025).
- Research Reactor DataBase-RRDB//https://nucleus.iaea.org/rrdb/#/home (Accessed: 14/09/2025).
- Reactor de investigación en Bolivia// https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-inicia-obras-del-reactor-nuclear-de-investigaci%c3%b3n-m%c3%a1s-alto-del-mundo/46818358 (Accessed: 14/09/2025).
- Instituto Peruano de Energía Nuclear//Centro Nuclear RACSO// https://www.ipen.gob.pe/index.php/ipen/infraestructura/centro-nuclear-racso (Accessed: 17/09/2025).
- Comision Nacional de Energia Atómica-CNEA//Reactor multipropósito RA-10//https://www.argentina.gob.ar/cnea/ra-10 (Acceded: 17/09/2025).
- Research Reactor Bibliography//Utilization//https://www.iaea.org/topics/research-reactors/bibliography#section-4 (Accessed: 20/09/2025).
- Dopaje de silicio en el RA-10//file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/49101799.pdf (Accessed: 20/09/2025).