• (+593) 098 460 5639
  • info@nuclearforecuador.com

Ley de Aplicaciones Nucleares para Ecuador

Imagen de DCStudio en Freepik

Ecuador enfrenta un desafío significativo en la lucha contra el cáncer, una de las principales causas de muerte en el país, los costos asociados al tratamiento son elevados para muchos pacientes, especialmente en un contexto donde el acceso a servicios de salud especializados no está uniformemente distribuido.

Por esta razón es necesario implementar un plan de medicina nuclear que podría ser una estrategia interesante para abaratar costos y mejorar la atención, para ello se requiere de un análisis, la medicina nuclear, que usa radioisótopos para diagnóstico y tratamiento, son útiles porque permite detectar tumores con mayor precisión como con tomografías por emisión de positrones (PET) y tratarlos de manera más dirigida (como en terapias con yodo radiactivo para cáncer de tiroides),esto podría reducir gastos asociados a diagnósticos tardíos o tratamientos ineficaces, que a menudo implican cirugías extensas, quimioterapias prolongadas o internaciones largas. Además, con la detección temprana, se podrían evitar complicaciones que encarecen la atención.

En el caso de Ecuador, hay que considerar la realidad del sistema de salud, que por un lado, instituciones como la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer – SOLCA ya ofrecen servicios oncológicos, pero están concentradas en ciudades grandes como Quito, Guayaquil y Cuenca, lo que obliga a pacientes de zonas rurales a viajar, sumando costos indirectos como transporte y alojamiento. Un plan de medicina nuclear podría descentralizar ciertos servicios si se instala infraestructura en más regiones, pero eso requiere una inversión inicial fuerte: equipos como escáneres PET o ciclotrones para producir radioisótopos son caros, y el personal especializado no se forma de la noche a la mañana.

Es por eso que en vista que el actual gobierno toma como opción la energía nuclear para diversificar la matriz energética, debemos tomarlo como una oportunidad ya que esta tecnología no solo es aplicable para la generación de energía sino también para producir radioisótopos con fines médicos e investigativos. Por ejemplo, un examen (PET) puede costar mas de mil quinientos dólares, algo complejo para familias de bajos ingresos si no hay un plan que lo haga accesible. Por último, hay que pensar en el impacto real pues no todos los tipos de cáncer se benefician igual de la medicina nuclear es más útil en casos específicos como tumores neuroendocrinos o cáncer de próstata avanzado. Para otros, como el cáncer de mama o pulmón, los métodos tradicionales siguen siendo clave, entonces el plan debería ser complementario, y estar bien integrado con lo que ya existe.

En nuestra región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Perú y Bolivia cuentan con Ley Nuclear y esto los ha impulsado a contar con tecnologías de punta en la lucha contra el cáncer utilizando radioisótopos que se producen en gran medida en reactores de investigación. Se aclara que existen reactores de baja potencia para investigación y generación de isótopos con aplicaciones médicas, y reactores nucleares para generación de energía eléctrica.

MEDICINA NUCLEAR.

Imagen cortesía de SOLCA. (PET-SCAN)

En el ámbito de la medicina se requieren radiofármacos que son moléculas para el diagnóstico oportuno y tratamiento de cáncer, para producirlos es necesario contar con átomos como el molibdeno-99 que a su vez deriva en tecnecio – 99, asi como tambien la produccion de lutecio – 177 y yodo – 131. Estos elementos son radiactivos y, a las dosis apropiadas, son capaces de detectar con precisión la actividad de los tumores y también consiguen eliminarlos. Lamentablemente Ecuador no cuenta con la tecnología necesaria para su producción y debe importarlos.  

De aquí el propósito es que nuestro país sea autosuficiente en la producción de radiofármacos ya que son indispensables para tratamientos terapéuticos ante el cáncer y enfermedades cardiovasculares. Para cumplir este objetivo nuestro país debe acoplarse a los estándares internacionales fijados por el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y parte de esto es tener una institución que regule el manejo de radiaciones ionizantes, debo indicar que actualmente el estado ecuatoriano cuenta con una entidad que regula el uso pacífico de radiaciones ionizantes en el país, esta entidad se denomina Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN), funciona bajo el control del Ministerio de Energía y Minas, y sirve además, como un enlace entre el estado ecuatoriano y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que es el principal foro a nivel mundial de cooperación científica y técnica en uso pacífico de la tecnología nuclear.

La SCAN al ser el regulador en materia de energía nuclear, debe ser descentralizada es decir ser autónoma la cual el actual gobierno propone de nombre Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear (ARCEN). La ARCEN regularía todas las aplicaciones de la radiación ionizante en el país, asi como colaborar de forma estrecha con instituciones como el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública –INSPI, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias –INIAP, Agrocalidad y otros. La ARCEN sería la encargada de normar, promover, supervisar y desarrollar las actividades aplicativas de la energía nuclear. 

PRODUCCION DE ELECTRICIDAD

Central nuclear Aurora Oklo Inc.

En los últimos 20 años, Ecuador ha invertido en el desarrollo de energía de fuentes renovables como centrales hidroeléctricas, plantas fotovoltaicas y aerogeneradores, lo que se evidencia en las fuentes de información de instituciones estatales. Sin embargo, en cuanto a la idea de la utilización de energía nuclear para la producción de electricidad no se ha descartado del todo. Esta energía, actualmente se puede obtener mediante la fisión del átomo, liberando grandes cantidades de calor que evaporan agua para mover turbinas y generar energía, proceso idéntico al de las demás fuentes de energía renovables como la eólica e hidráulica.

De hecho se realizó un estudio en el año 2018 por parte de los estudiantes Darío Echeverria, Luis Fernando Godoy, Kerby Harnisth y Pedro Luna de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) sobre una ubicación tentativa de una planta nuclear en el Ecuador continental. La OIEA plantea lineamientos para que su utilización sea lo más responsable posible en todo aspecto, para Ecuador se tomaría en cuenta varios parámetros para la construcción de una planta nuclear, considerando factores geotécnicos, accesibilidad, SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), inundaciones, peligros volcánicos, población, riesgo sísmico y líneas de transmisión eléctrica, entre otros.

Actualmente el desarrollo de reactores nucleares en estos últimos años ha ido avanzando ya no tomando en cuenta el tamaño de los mismos, pues existen startups(empresas emergentes) como NuScale Power, Kairos Power, Oklo Inc, de Estados Unidos que está desarrollando módulos SMR (small modular reactor), que son reactores nucleares pequeños para producir electricidad, existen una enorme variedad de diseños de SMR de varias startups, y son totalmente innovadores, lo que tienen en común es que se basan en la fisión nuclear.

Estos módulos SMR fácilmente se pueden desplegar en nuestro país en cualquier parte y sobre todo en ubicaciones remotas como en la región Amazónica y Galápagos porque aparte de la producción de electricidad, estos reactores modulares podrían destinarse a varios usos, como desalinización, producción de hidrogeno o para refinar petróleo. Al requerir mucha menos inversión que una planta de mayor tamaño, los ingresos por la venta de energía de las primeras unidades en funcionamiento permitirían ir financiando la construcción de nuevas unidades.     

Nuestro país tiene el talento humano capaz de asumir la responsabilidad en la implementación y manejo de nuevas tecnologías radioterapéuticas para tratamiento contra el cáncer. Además de la implementación de un programa de becas para que nuestros jóvenes puedan estudiar en el exterior e implementar sus conocimientos e investigaciones en nuestro país teniendo ya la tecnología requerida y en acuerdo con las instituciones de educación superior de impulsar carreras universitarias vinculadas al uso de las tecnologías nucleares, actualmente la Escuela Politécnica Nacional (EPN) es la única universidad que cuenta con carreras vinculadas al uso de la energía nuclear.

Por lo tanto es necesario contar con una ley nuclear la cual nos permitiría obtener los beneficios que esta fuente de energía ofrece. La Asamblea Nacional tiene la oportunidad de impulsar la norma que el actual gobierno está promoviendo que nos permita mejorar en cuanto a las aplicaciones de la energía nuclear y protección radiológica, pues desde las universidades, los gremios y asociaciones científicas estamos en la disposición de apoyar a los legisladores y al gobierno en este importante ámbito así como promover y motivar a la comunidad educativa en cuanto al estudio de tales carreras ya que se requerirán de más profesionales que demanden esta necesidad a futuro, y de esta forma tomar cierta ventaja al igual que los países vecinos de la región en este importante sector.

Por Fabián Jumbo G.

Fuentes:

  1. ARCAL 2. CSN 3. Foro Nuclear 4. OIEA

Loading

Entradas relacionadas