• (+593) 098 460 5639
  • info@nuclearforecuador.com

La Irradiación de Alimentos: Una Solución Innovadora para la Protección del Banano en Ecuador

El banano es un pilar fundamental de la economía ecuatoriana, posicionando al país como el principal exportador mundial de esta fruta [1]. Sin embargo, las plagas y enfermedades, como el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical conocido como (FocR4T), representan una amenaza constante para la producción bananera. En este contexto, la irradiación de alimentos emerge como una tecnología prometedora para combatir estas plagas, preservar la calidad del banano y garantizar la seguridad alimentaria. En Ecuador, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), ubicada en Guayaquil, lidera investigaciones innovadoras en colaboración con instituciones nacionales e internacionales para implementar esta técnica. Este artículo explora cómo la irradiación se aplica al banano, los avances de ESPOL y el estado actual de estas iniciativas.

¿Qué es la Irradiación de Alimentos?

La irradiación de alimentos es un proceso que utiliza radiación ionizante, como rayos gama, electrones acelerados o rayos X, para eliminar microorganismos, insectos y patógenos, o para inducir mutaciones genéticas que generen resistencia en cultivos. En el caso del banano, la irradiación se emplea principalmente para dos propósitos:
Control de plagas y patógenos: Elimina insectos y microorganismos que afectan la calidad y la vida útil de la fruta, especialmente en mercados de exportación que exigen estrictos estándares fitosanitarios.
Mejoramiento genético: Induce mutaciones en tejidos vegetales para desarrollar variedades resistentes a enfermedades como el FocR4T, que amenaza la variedad Cavendish, la más cultivada en Ecuador.
Este método es seguro, aprobado por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y no altera significativamente las propiedades nutricionales ni el sabor de los alimentos cuando se aplica en dosis controladas.

La Amenaza del Fusarium Raza 4 Tropical

El FocR4T es una de las plagas más devastadoras para el banano, catalogada entre las diez enfermedades más destructivas en la historia de la agricultura. Este hongo, que ha arrasado cientos de miles de hectáreas en Asia, África, Oceanía y América (incluyendo Colombia y Perú), afecta directamente a la variedad Cavendish, dejando el suelo inutilizable para cultivos agrícolas durante décadas. En Ecuador, donde el banano genera empleo para unas 300.000 personas y exportaciones semanales de 7,8 millones de cajas, la llegada de esta plaga podría ocasionar pérdidas económicas de hasta 26 millones de dólares por semana.

El Rol de la ESPOL en la Irradiación del Banano

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través de su Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), ha asumido un papel protagónico en la lucha contra el FocR4T y otras amenazas al sector bananero. Desde su campus en Guayaquil, ESPOL ha desarrollado proyectos que combinan biotecnología y radiación para proteger este cultivo estratégico. Algunos de los avances más destacados incluyen:

Desarrollo de Variedades Resistentes:

En colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ESPOL ha trabajado en la irradiación de tejidos de banano con rayos gama para inducir mutaciones que generen resistencia al FocR4T. Según Freddy Magdama, jefe del Área de Fitopatología del CIBE, el proceso implica enviar tejidos vegetales a Viena para su irradiación, aprovechando la tecnología de mutagénesis que no está disponible en Ecuador[1]. Este proyecto, con un costo estimado de 1,6 millones de dólares, busca crear una línea productiva de banano Cavendish resistente, con resultados esperados en un plazo de 3 a 5 años [3].

Detección Temprana y Monitoreo: ESPOL ha implementado herramientas como la aplicación móvil Fusarium Sensor Ec, desarrollada en conjunto con la Prefectura del Guayas. Esta app permite a los productores enviar imágenes de sus plantaciones para que expertos analicen la posible presencia del hongo, facilitando la detección temprana y la respuesta rápida.

Capacitación y Transferencia de Conocimiento: A través de guías de campo y programas de capacitación, ESPOL difunde conocimientos prácticos para identificar y manejar el FocR4T. Estas iniciativas involucran a productores, técnicos y autoridades agrícolas, fortaleciendo la capacidad del sector para enfrentar amenazas fitosanitarias.

Investigación del Microbioma: ESPOL estudia el microbioma de plantas afectadas por Fusarium para identificar microorganismos benéficos que puedan actuar como antagonistas del hongo. Este enfoque biotecnológico complementa la irradiación y busca soluciones sostenibles para el control de plagas.
Estado Actual de las Iniciativas.

En abril de 2025, ESPOL anunció un hito significativo en colaboración con la Escuela Politécnica Nacional (EPN): la irradiación de tejido de banano para desarrollar variedades resistentes al FocR4T, utilizando tecnología nuclear. Este avance, destacado por el investigador Freddy Magdama, marca un paso crucial en la aplicación de la energía nuclear para la agricultura en Ecuador.

A nivel estatal, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha implementado medidas preventivas, como el control de viajeros, desinfección de vehículos y contenedores, y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. La Cancillería, como presidenta pro tempore de la Comunidad Andina, ha gestionado cooperación con el OIEA para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico. Estas acciones reflejan un esfuerzo conjunto entre la academia, el sector público y los productores para proteger la industria bananera.

Beneficios y Desafíos de la Irradiación

Beneficios:
Seguridad Fitosanitaria: La irradiación elimina plagas y patógenos sin necesidad de químicos, reduciendo el impacto ambiental.
Acceso a Mercados Internacionales: Cumple con los requisitos de países importadores, como Estados Unidos y Europa.
Sostenibilidad: Al desarrollar variedades resistentes, se reduce la dependencia de fungicidas y se protege la fertilidad del suelo.
Innovación: Posiciona a Ecuador como líder en biotecnología agrícola.
Desafíos:
Costo: La infraestructura para irradiación y los proyectos de investigación requieren inversiones significativas.
Aceptación Pública: Es necesario educar a consumidores y productores sobre la seguridad de la irradiación para superar mitos.
Escalabilidad: La implementación a gran escala exige coordinación entre múltiples actores y acceso a tecnología avanzada.

Conclusiones
La irradiación de alimentos, como el banano, representa una herramienta clave para enfrentar las amenazas fitosanitarias que afectan a la agricultura ecuatoriana. Los esfuerzos de la ESPOL, en alianza con instituciones nacionales e internacionales, demuestran el potencial de la biotecnología y la energía nuclear para garantizar la sostenibilidad del sector bananero. Con un enfoque en la detección temprana, el desarrollo de variedades resistentes y la transferencia de conocimiento, Ecuador está fortaleciendo su posición como líder mundial en la exportación de banano. Sin embargo, para maximizar el impacto de estas iniciativas, es crucial seguir invirtiendo en investigacion y para ello es necesario contar con infraestructura como centros de irradiación gamma de gran capacidad para lograr exportar productos en buen estado y calidad duradera. La colaboración entre la academia, el gobierno y el sector privado será determinante para proteger este recurso vital y asegurar su contribución al desarrollo económico del país.

Fuentes:

  1. Banco Central del Ecuador – Boletín analítico de comercio exterior – chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/ComercioExterior/informes/ResultCE_042024.pdf (Accesed: 23/04/2025)
  2. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). www.espol.edu.ec (Accessed: 23/04/2025)
  3. Primicias. “Ecuador busca desarrollar banano anti-Fusarium con tecnología nuclear.” 2021.(Accesed: 23/04/2025)
  4. Organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura (FAO) -FocR4T https://www.fao.org/tr4gn/es/ (Accesed: 23/04/2025)

Loading

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario