• (+593) 098 460 5639
  • info@nuclearforecuador.com

(ACTUALIZADO ANUAL 2023) IMPACTO DE UNA PLANTA NUCLEAR EN LA MATRÍZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR

Análisis de la matriz energética del Ecuador publicado en el primer CONGRESO INTERNACIONAL DE ENERGIA NUCLEAR -(CIEN) ORGANIZADO POR EL INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR -IPEN realizado el 14,15 y 16 de enero del 2025.

Autor: Bryan Fernando Loor Lucero

CODIGO ORCID: 0009-0004-4428-9712

Figura 1. Comparación producción bruta hidráulica 2023 con planta nuclear

Abstracto:

Ecuador ha enfrentado una crisis eléctrica significativa en los últimos años, agravada en 2024, que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de su matriz energética, altamente dependiente de la generación hidroeléctrica. La matriz energética de Ecuador depende en gran medida de las hidroeléctricas, que representan aproximadamente el 70% de la generación eléctrica, según datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace)[1]. Esta dependencia se ha vuelto problemática debido a las sequías prolongadas, exacerbadas por el cambio climático, que reducen los caudales de los ríos que alimentan las principales centrales, como Paute, Mazar, Sopladora y Coca Codo Sinclair. En 2024, el país experimentó una de las peores crisis energéticas en décadas, con apagones de hasta 14 horas diarias entre septiembre y diciembre, afectando fuertemente a hogares, industrias, etc. [2]. En este contexto, la energía nuclear se vuelve una opción para la diversificación de las fuentes de electricidad de Ecuador( junto al mantenimiento), sin depender grandemente de factores ambientales.

El autor utiliza los últimos informes estatales oficiales publicados por las respectivas entidades del gobierno ecuatoriano junto con estudios de otros países sobre las características esenciales del funcionamiento de una planta con potencia eléctrica bruta específica del reactor nuclear. Se concluye que Ecuador con una matriz energética diversificada, brindaría seguridad energética influyendo en el desarrollo del país.

Palabras clave: Impacto de una planta nuclear en Ecuador, matriz energética y eléctrica del Ecuador, Crisis eléctrica y el medio ambiente en Ecuador.

Introducción:

La energía eléctrica del Ecuador proviene principalmente de instalaciones hidroeléctricas, que en temporadas de estiaje y sequias anuales, sumado a una falta de mantenimiento y la falta de más proyectos energéticos en los últimos 7 años, actualmente sumergen al país a una crisis energética. La población ecuatoriana vive con apagones de entre 4 hasta 10 horas diarias en las diferentes provincias.

Objetivo:

Determinar y comparar el impacto que conllevaría el funcionamiento de una planta nuclear dentro de la matriz energética-eléctrica del Ecuador, en base a datos oficiales del gobierno ecuatoriano con referencia a otras fuentes de energía.

Metodología:

Junto a datos anuales publicados por el gobierno ecuatoriano mediante el Operador Nacional de Electricidad-CENACE, se realizan comparaciones con diferentes fuentes de electricidad en el Ecuador, y se analiza las emisiones de gases de efecto invernadero.

Figura 2. Producción bruta energética anual de Ecuador 2023.

Una central nuclear con un reactor de potencia de 1000 𝑀𝑊 proporciona:

  • Generación eléctrica media anual de 8.130 GWh[3].
  • Emisiones de GEI de ciclo de vida completo entre 4,9 y 6,3 gramos de C𝑂2 por kilovatio-hora generado, frente a la eólica (7,8-23) y solar (7.4-83)[4].
  • Tiempo mínimo de construcción de 5 años y una mediana de 7,3 años, incluyendo construcción y aprobaciones previas para su operación [5].
  • Vida útil de 40 a 60 años, según un cálculo de 10 años de investigación [6].
  • Factor de Planta (Factor de Capacidad) del 92,5%, respecto a la eólica (35,4%) y solar (24,9%)[7].

Resultados:

Una planta nuclear genera más electricidad que 12 hidroeléctricas ecuatorianas juntas (7385,51 GWh) y equivaldría al 32,21% de la producción hidroeléctrica de todo el país. La misma planta produce 1,59 veces más electricidad que todas las plantas termoeléctricas de Ecuador (5.097, 81 GWh) y genera 17,6 veces más electricidad que todas las instalaciones eólicas, fotovoltaicas, de biomasa y biogás de Ecuador juntas (461,77 GWh). Una planta nuclear es capaz de satisfacer la demanda de electricidad de aproximadamente 9 provincias del país y la energía excedente se exportaría con un precio más alto, lo que aumentaría los ingresos del gobierno ecuatoriano. Las emisiones anuales de GEI de una planta nuclear, calculados desde su construcción hasta el desmantelamiento (ciclo de vida completo), serían de aproximadamente 51.21 Mton CO2 eq, y ocuparía el 3% del total de emisiones GEI del país (ref. gobierno).

Figura 3. Impacto de planta nuclear en producción bruta energética ecuatoriana 2023 GWh.

Discusión y Conclusiones:

Una planta nuclear es una fuente excesivamente grande de energía, e impactaría fuertemente a la matriz energética ecuatoriana y de otros países más. La disminución en la demanda de combustibles fósiles, disminuye directamente las emisiones de GEI en el Ecuador. Con un costo promedio nacional de $0,10 por kWh, no es muy creíble pensar que el gobierno ecuatoriano considerará a corto o mediano plazo continuar con proyectos de magnitud nacional relacionados con transporte terrestre eléctrico, cocinas de inducción y otros. La falta de conocimiento de la población ecuatoriana y principalmente de los políticos, junto con la ausencia de iniciativa, es el principal problema para impulsar la construcción de una planta nuclear en el Ecuador.

Referencias:

  1. CENACE. Reporte Anual 2023 // Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Nacional del Ecuador.
    [Fuente electrónica]. URL: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefinmkaj/https://www.cenace.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/Parte-1-Informe-AnualCENACE-2023.pdf (Acceso: 3.10.2024).
  2. Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Nacional. // Balance Energético Nacional 2023. [Fuente
    electrónica]. URL: chrome-exten- sion://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.recursosyenergia.gob.ec/wpcontent/uploads/2024/08/BEN_2023-cap_1.pdf (Acceso: 3.12.2024).
  3. ROSENERGOATOM. La central nuclear de Rostov generó más de 26.700 millones de kWh de
    electricidad en 10 meses de 2023
    // Departamento de Información y Relaciones Públicas de Rostov NPP. [Fuente electrónica] URL: https://rosenergoatom.ru/stations_projects/sayt-rostovskoy-aes/presstsentr/novosti/45032/ (Acceso: 3.12.2024).
  4. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, CEPE. 2021-2022 // Evaluación del Ciclo de Vida de las Opciones de Generación de Electricidad. URL:
    https://unece.org/sed/documents/2021/10/reports/life-cycle-assessment-electricity-generation-options (Acceso: 3.12.2024).
  5. IAEA. Duración de la construcción en Francia y otras partes del mundo // Sistema de información
    Potencia de Reactores Nucleares 1968–1999. URL: https://pris.iaea.org/pris/CountryStatistics/CountryDetails.aspx?current=FR (Acceso: 3.10.2024).
  6. Office of Nuclear Energy USA. What’s the Lifespan for a Nuclear Reactor? Much Longer Than You Might Think // Energy Information Administration of the United States of America. 2020. URL: https://www.energy.gov/ne/articles/nuclear-power-most-reliable energy-source-and-its-not-even-close (Accessed: 27.01.2024).
  7. Office of Nuclear Energy USA. Nuclear Power is the Most Reliable Energy Source and It’s Not Even Close // Energy Information Administration of the United States of America. 2021. URL: https://www.energy.gov/ne/articles/nuclear-power-most-reliable energy-source-and-its-not-even-close (Accessed: 27.01.2024).
  8. Loor Lucero B.F. Impacto de la central nuclear en la matriz energética y eléctrica del Ecuador 2022 // Biblioteca Estatal Rusa. https://search.rsl.ru/en/search#q=978-5-209-12330-9 ISBN 978-5-209-12330-9


Loading

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario